Proyecto Río Blanco

Ubicado en el cerro Henry’s Hill, en la frontera entre Perú y Ecuador, a una altitud de 2,200 a 2,800 m.s.n.m. La jurisdicción administrativa le pertenece al distrito de Carmen de la Frontera, provincia de Huancabamba, región Piura, mientras que el derecho del terreno superficial está inscrito en la comunidad campesina de Yanta, provincia de Ayabaca.
Ubicación
Generación de Valor
- Contratación de mano de obra local. Durante el período de construcción y operación se crearán más de 5,000 y 1,200 puestos de trabajo directos respectivamente, así como más de 7,000 empleos indirectos.
- Distribución del canon, regalías y derechos de vigencia para obras en favor de la población. Se estima pagar US$ 100 millones anuales en impuestos, (Calculado en base al precio actual de cobre aproximadamente).
- En temas ambientales, el proyecto hará un manejo adecuado de los recursos (agua, aire, suelo), ecosistemas; y cuidado integral del medio ambiente.

Características Técnicas
- El proyecto Río Blanco es un mega depósito a tajo abierto, uno de los recursos de mineral de cobre sin explotar más grandes del mundo, con 1,257 millones de toneladas de recursos con un contenido de cobre del 0,57%; y 500 millones de toneladas de reservas con un contenido de cobre del 0,63%.
- No contiene elementos contaminantes como el arsénico, entre otros.
- En la etapa de operación se alcanzaría una producción anual de 200 mil toneladas de cobre metálico y 3 mil toneladas de molíbdeno en concentrados. El tiempo de explotación será de 20 años.
- La operación minera en el tajo ocupará una superficie de 200 hectáreas y cuenta con áreas especiales de depósito para descarga de material desmonte, material orgánico, materiales inadecuados, desarrollado con diseños y construcción de Ingeniería, con medidas técnicas socioambietales.

Estudios Geológicos
El proyecto Río Blanco es un yacimiento de pórfido de cobre y molibdeno, ubicado en el área del cenozoico andino de cobre- cinturones mineralizados, en la zona se encuentran numerosos depósitos de cobre. Definiendo 2 sectores principales zona de óxidos con un mineral representativo de cobre que es la chalcopirita. En la zona transicional o mixta así como la zona de sulfuros la mineralización cambia, es decir la calcopirita es reemplazada por el mineral covelita.

Chalcopirita, mineral de cobre en zona de óxidos.

Molibdenita , mineral de molibdeno.

Covelita, mineral de cobre en zona de sulfuros.

Procesamiento de Planta
El procesamiento comprende las etapas de chancado, molienda y flotación.
Chancado .- El material extraído de la mina se ingresa en una chancadora para reducir el tamaño de la roca mineralizada.
Molienda.- El material chancado es ingresado en un molino, con la finalidad de reducir aún más el tamaño de la materia hasta tener una granulometría final deseada.
Flotación .- Es el proceso en el cual se realiza la separación de especies minerales mediante la adhesión selectiva de partículas minerales a burbujas de aire.
Etapas

Actualmente el proyecto Río Blanco se encuentra en la etapa de factibilidad. Es decir, se encuentra realizando la línea de base ambiental, comunicación intensiva, participación ciudadana y evaluación de impactos.
Seguridad y Salud Laboral
La salud y seguridad de nuestros colaborares son pilares fundamentales centrados en minimizar los riesgos laborales y prevenir accidente que se encuentran enmarcados en nuestra política.
- Liderar: Con el ejemplo en palabra y acción la presente política, en todo lugar y en todo momento.
- Cumplir: Los requisitos legales vigentes en materia de Seguridad, Salud Ocupacional, Medio Ambiente y Responsabilidad Social; así como otros compromisos que suscriba la Empresa.
- Prevenir: Lesiones y enfermedades protegiendo la salud y seguridad de nuestros trabajadores, proporcionándoles un ambiente de trabajo seguro y adecuado.
- Gestionar: De manera efectiva los riesgos en todas las etapas del proyecto, utilizando las mejores prácticas existentes en la industria minera. Todo esto con la participación activa de los trabajadores en la implementación y cumplimiento de los Sistemas de Gestión de Seguridad, Salud Ocupacional, Medio Ambiente y Responsabilidad Social.
- Sensibilizar: A nuestros colaboradores, socios estratégicos y grupos de interés, en las mejores prácticas de cuidado ambiental.
- Desarrollar: Liderazgo en nuestro personal, comprometiéndolos con nuestros objetivos y metas de Seguridad, Salud Ocupacional, Medio Ambiente y Responsabilidad Social, asegurando así la asignación responsable de recursos.
- Promover: El diálogo transparente con los grupos de interés de nuestras áreas de influencia, respetando sus tradiciones y costumbres, esto nos conllevará a mantener una relación de respeto mutuo y confianza.
- Contribuir: Al desarrollo sostenido de las comunidades de nuestra área de influencia, siendo gestores y facilitadores de dicho desarrollo.
- Capacitación: De conformidad con la Ley N° 29783 y su Reglamento
Capacitando a Nuestros Trabajadores
Este principio está plasmado en el Título Preliminar de la Ley de Seguridad, Salud y Trabajo, y consiste en la obligación de la empresa de brindar a sus trabajadores una capacitación preventiva, oportuna y adecuada en las tareas que van a desarrollar.
Estas capacitaciones deben tener énfasis en lo potencialmente riesgoso para la vida y la salud de los trabajadores.